La mayoría de los países reprueba examen de sus políticas de drogas, según nuevo Índice

El índice evalúa y clasifica las políticas de los países, incluyendo las de Estados Unidos, en función de recomendaciones clave del sistema ONU.

Lunes, 8 de noviembre de 2021 (Londres, Reino Unido). La edición inaugural del Índice Global de Políticas sobre Drogas publicado hoy por el Consorcio para la Reducción de Daños, una coalición de organizaciones comunitarias y de la sociedad civil en colaboración con el mundo académico, revela que las políticas en materia de drogas de la mayoría de los países no cumplen con las recomendaciones más básicas del sistema de la ONU, por lo que hace un llamamiento a los gobiernos para que den prioridad a la ejecución de reformas.

El Índice Global de Políticas sobre Drogas es el primer análisis mundial basado en datos sobre las políticas en materia de drogas y su aplicación. Se compone de 75 indicadores que abarcan cinco amplias dimensiones de la política en materia de drogas: justicia penal, respuestas extremas, salud y reducción de daños, acceso a medicamentos fiscalizados internacionalmente y desarrollo. A través de este prisma, esta herramienta única documenta, mide y compara las políticas nacionales en materia de drogas, atribuyendo a cada país un puntaje que muestra en qué medida sus políticas y su aplicación se ajustan a los principios de derechos humanos, salud y desarrollo de la ONU. Como tal, el Índice proporciona un mecanismo de evaluación esencial en el ámbito de las políticas sobre drogas.

La primera edición del Índice evalúa la actuación de 30 países de todas las regiones del mundo, incluido Estados Unidos, y se ilustra con casos de la vida real.

«El Índice global de políticas de drogas es nada menos que una innovación radical», explica Helen Clark, presidenta de la Comisión Global de Políticas de Drogas y ex primera ministra de Nueva Zelanda. «Para actores de gobierno que desean comprender las consecuencias del control de las drogas, así como para los que pretenden que los gobiernos rindan cuentas, el Índice arroja luz sobre aspectos críticos de las políticas en materia de drogas que se han descuidado históricamente, como los impactos diferenciados de la aplicación de la ley sobre drogas en grupos étnicos específicos, pueblos indígenas, mujeres y los miembros más pobres de la sociedad.»

«Lo que se desprende de los resultados es que ningún gobierno puede mostrarse complaciente», añade Julita Lemgruber, ex directora del sistema penitenciario estatal de Río de Janeiro. «Incluso en los países con mejores puntajes, es necesario avanzar. Los gobiernos de todo el mundo deben abandonar la idea de las políticas de drogas como instrumentos de «guerra» y entenderlas como medios para promover los derechos humanos y la ciudadanía».

Puntos clave de la primera versión del Índice global de políticas de drogas:

  • Sigue prevaleciendo el enfoque militarizado y represivo en las políticas sobre drogas: en la mitad de los países considerados resalta el uso letal de la fuerza por parte de las fuerzas militares o policiales, con casos generalizados en México y Brasil.
  • El impacto desproporcionado del control de las drogas sobre las personas marginadas en función del género, la etnicidad y la situación socioeconómica aparece en cierta medida en todas las dimensiones y en todos los países.
  • La aplicación de la ley en materia de drogas se centra en los delitos no violentos, especialmente por parte de las personas usuarias de drogas: solo 8 de los 30 países encuestados han descriminalizado el consumo y la posesión de drogas, y de ellos, solo 3 consiguieron desviar a los ciudadanos del sistema de justicia penal.
  • El déficit de financiación para la reducción de daños sigue siendo muy preocupante: solo 5 de los 30 países han asignado una financiación «adecuada» a la reducción de daños, y de esos países, solo es considerada como segura en uno (Noruega).
  • Existe una enorme brecha entre las políticas gubernamentales y su aplicación para garantizar el acceso a los medicamentos bajo fiscalización, especialmente en países como India, Indonesia, México y Senegal, que obtienen un alto puntaje en cuanto a las políticas, pero un puntaje de 0/100 en cuanto a la disponibilidad real.
  • Los programas de desarrollo alternativo en zonas de cultivo ilegal siguen atrincherados en la prohibición y la erradicación, y Colombia obtiene una puntuación especialmente baja (23/100) debido a su estrategia militarizada centrada en la erradicación forzosa y el uso nocivo de la fumigación aérea.

Enlaces e información clave:

  • El Índice global de políticas de drogas es un proyecto del Consorcio de reducción de daños internacional, que incluye a los siguientes socios la Red europea de personas que consumen drogas (EuroNPUD), la Asociación euroasiática de reducción de daños (EHRA), la Red euroasiática de personas que consumen drogas (ENPUD), la Comisión global de políticas de drogas (GDPO)/Universidad de Swansea, Harm Reduction International (HRI), el Consorcio internacional sobre políticas de drogas (IDPC), la Asociación de reducción de daños de Oriente Medio y Norte de África (MENAHRA), la Red de políticas sobre drogas de África Occidental (WADPN), la Red internacional de mujeres y reducción de daños (WHRIN) y Youth RISE.
  • Los resultados del Índice global de políticas de drogas de 2021, incluyendo su informe analítico y las historias reales de las experiencias individuales con las políticas sobre drogas de todo el mundo, estarán disponibles el 8 de noviembre a través de una herramienta web interactiva accesible a través del enlace: globaldrugpolicyindex.net
  • Para obtener una copia restringida del informe, póngase en contacto con Michael Kessler kessler@intoon-media.com

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba